«El informático que despertó después de 10 años en coma», portada de la Bonilista 752
El informático que despertó después de 10 años en coma.

Este año, la TRG arrancará con un show de los amigos de Codely en el que plantearán a los asistentes una hipótesis muy interesante: si un accidente de coche te hiciera pasar 10 años en coma ¿qué pensarías del sector informático si despertases hoy e intentaras reincorporarte a tu trabajo?
 
No tengo ni idea de cómo lo enfocarán Javi y Rafa —supongo que orientado al día a día de un programador en cuanto a lenguajes, tecnologías y herramientas—, pero a mí me parece un ejercicio apasionante tratar de adivinar qué me sorprendería más de esta industria informática, si hubiese pasado 10 años en una realidad paralela.
 
Seguro que lo primero que haría sería meterme en redes sociales para retomar el contacto con familia y amigos, solo para descubrir que Tuenti ya no existe, Facebook se llama Meta y Elon Musk ha transformado Twitter en X. Aunque eso daría igual, porque lo que ahora pega fuerte es algo nuevo llamado TikTok donde la gente sale bailando.
 
Pero el primer shock de verdad llegaría al abrir el portátil que me enviarían —la startup en la que trabajaba en Madrid, después de algo llamado COVID, implementó el trabajo remoto— para encontrar instalado Visual Studio Code, un IDE open source… ¡de Microsoft!, que ni siquiera existía antes del accidente.
 
Una Microsoft que volvería a sorprenderme al tratar de recuperar el acceso a mis repositorios de código, solo para enterarme de que compró GitHub hace 7 años y no solo no lo ha destrozado, sino que lo ha mejorado.
 
Parece ser que ahora «los malos» son los de Google. Han sufrido bastantes polémicas internas —por ejemplo, ceder a la censura a cambio de hacer negocios en China—, y están metidos en un feo juicio antimonopolio. El mundo al revés. Al menos el mundo que yo conocía.
 
Pero, evidentemente, lo que más me impactaría sería el uso de la Inteligencia Artificial en el ciclo de desarrollo de software. Mis compañeros ya no intentan resolver sus dudas en StackOverflow sino que preguntan directamente a herramientas como ChatGPT, creada por una compañía que no existía cuando entré en coma.
 
Menos mal, porque tendría que ponerme las pilas. Jero me ha puesto a mantener las antiguas aplicaciones que programamos con Java, pero ahora Node se ha convertido en la plataforma más popular.

JavaScript en el servidor, jamás habría apostado un duro por su éxito. Al menos, el uso de TypeScript también se ha convertido en un estándar.

Hace diez años, lo cool era programar en Ruby y desplegar en Heroku. Le pregunté a Yeray que cómo había quedado todo eso, pero solo me respondió con una sonrisa melancólica.

LIDR, patrocinador de la Bonilista 752


Workshop online: Construye tu equipo de agentes IA en 30 minutos con Python


Imagina tener un sistema multiagentes IA que atiende leads, consulta inventario en tiempo real y cierra ventas como un comercial experto mientras tú te concentras en las tareas importantes. En este workshop gratuito aprenderás a construirlo desde cero en solo 30 minutos.

Usarás Python, LangChain, Streamlit y ChatGPT 5, con una demo paso a paso y te compartirán el repositorio de código completo para que lo apliques directamente en tus proyectos.

¿Cuándo?

📅 Miércoles, 10 de septiembre
🕛 10h 🇲🇽 | 11h 🇨🇴 | 13h 🇨🇱 | 18h 🇪🇸

Si eres developer, manager tech o trabajas en desarrollo de software, te esperan. Reserva tu plaza gratis aquí.
¿Te gustaría patrocinar una Bonilista? Escríbeme a david@bonillaware.com y te informaré sobre disponibilidad y precios.

En cuanto a infraestructura tendría que asimilar que ya casi todo se despliega en una nube donde Amazon se consolida como líder, Azure intenta comerle la tostada, Google Cloud aguanta como puede y Kubernetes se ha convertido en un estándar.

Parece que se pasó el hype del NoSQL. También algo que llegó y se esfumó mientras estaba dormido, llamado «metaverso». Eso sí, Oracle sigue oracleando e IBM ibemeando. Supongo que hay cosas que nunca cambian.

En el frontend descubriría que se ha impuesto la programación reactiva, metiendo un montón de capas de abstracción que se supone que facilitan el desarrollo de interfaces más ricas, pero que también hace que este sea mucho más pesado.
 
Si me tomara un respiro después de pasar 30 minutos implementando un simple botón en un formulario web, a lo mejor me daría por recordar que justo antes del fatídico accidente hice la tontería de comprar algunos bitcoins, solo porque un amigo con el que salía a correr me daba constantemente la tabarra con el tema crypto.
 
Estoy convencido de que olvidaría la clave de mi wallet aunque tampoco creo que me preocupara mucho. Desde 2013, cuando el precio alcanzó los 1.200€, no ha dejado de bajar hasta donde consigo recordar. Porque... ha seguido bajando ¿verdad? Seguro que los bitcoins que compré por 230€, ahora valen entre poco o nada.
 
Primer intento. Contraseña errónea. Segundo intento, otra vez error. Después del tercer fallo, cierro el portátil abrumado por la cantidad de tecnologías nuevas a aprender y los conceptos que debería comprender e interiorizar.

Espero que, en ese momento de ansiedad vital, recuerde que hace diez años me sentía exactamente igual.

Supongo que eso es lo que implica trabajar en tecnología: despertarse cada mañana sin saber si te has levantado en un mundo distinto y toca adaptarse. Otra vez.

¿Quieres ayudarme a difundir este texto?

 
16997 suscriptores han recibido esta Bonilista.
*|LIST:DESCRIPTION|*

¿Quieres modificar tu suscripción?
Puedes gestionar tus preferencias o desuscribirte de la lista.

Copyright © 2011-2025 *|LIST:COMPANY|*, todos los derechos reservados.
_

*|HTML:LIST_ADDRESS_HTML|* *|END:IF|*