|
|
|
|
|
|
|
|
Tu ordenador. Tus normas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La interminable pesadilla del auténtico «impuesto revolucionario» que son las comisiones de Apple, ha terminado.
|
|
|
|
|
|
Así celebró el fundador, principal accionista y máximo responsable de la empresa detrás de Fortnite —juego gratuito que, sin embargo, es el que más ingresos genera del mundo— la resolución judicial que obliga a Apple a dejar de imponer una comisión del 30 % a cualquier cosa que se venda en un dispositivo iOS, desde la última versión del Tetris a una suscripción a la revista «Casa y Jardín».
Y aunque ha sido ignorada por la prensa y apenas ha generado ruido en el sector, la sentencia marca un punto de inflexión en la industria tecnológica y la distribución de aplicaciones y contenidos digitales. No poca cosa, en un momento en el que justo eso —la distribución, no la tecnología— es el principal reto para poder vivir del software.
|
|
Epic planificó durante meses su «Proyecto Libertad», una iniciativa para obligar a Apple y Google a modificar las políticas de sus tiendas de aplicaciones. Finalmente, en agosto de 2020, lanzó una actualización de Fortnite que activaba un código oculto para habilitar las compras directas dentro de la aplicación, eludiendo el sistema de pagos de dichas tiendas.
Apple y Google respondieron eliminando inmediatamente el juego de sus stores y Epic contratacó demandándoles por prácticas monopolísticas, argumentando que la comisión del 30 % era desproporcionada y abusiva.
En el caso de Google, en julio de 2021, 37 estados presentaron una segunda demanda por prácticas monopolísticas relacionadas con la Play Store, respaldando las acusaciones de Epic.
El 11 de diciembre de 2023 un jurado falla a favor de Epic y le pide que proponga una serie de medidas para contrarrestar el perjuicio causado. Finalmente, en 2024 un tribunal determina que Google debe permitir tiendas de aplicaciones de terceros en Android y métodos de pago alternativos dentro de las aplicaciones.
Aunque Google ha recurrido la sentencia, su actitud ha sido conciliadora en lo formal, tratando de llegar a algún acuerdo entre todas las partes. Todo lo contrario que Apple, que ha decidido ponerse el mundo por montera con tal de mantener el férreo control sobre su ecosistema.
|
|
En septiembre de 2021, la jueza González Rogers sentencia que la App Store no puede considerarse un monopolio, pero determina que la prohibición de mostrar a los usuarios enlaces a sistemas de pago externos viola la ley de competencia desleal de California.
Después de agotar todas las apelaciones posibles, Apple implementó los cambios necesarios para permitir enlaces a pagos externos, pero… imponiendo una nueva comisión del 27 % sobre estas transacciones y un aviso de seguridad que parecía destinado más a disuadir que a informar a los usuarios de que iban a usar una pasarela de pago externa.
Epic consideró que estas medidas eran una forma de incumplir la orden judicial y solicitó que se declarara a Apple en desacato. Bromitas las justas.
En abril de este mismo año, la jueza falla de nuevo en contra de Apple por no cumplir adecuadamente el mandato judicial, le obliga a eliminar la comisión del 27 % y cualquier mensaje que vaya más allá de informar al usuario que va a visitar el sitio de un tercero.
Además, reenvía el caso a la oficina del fiscal por si aprecia algún delito ya que, como refleja en su demoledor escrito, la compañía empleó todo tipo de argucias para tratar de eludir sus responsabilidades legales. El vicepresidente financiero, Alex Roman, cometió perjurio; y a pesar de que el responsable de la App Store —Phillip Schiller— se opuso a la comisión del 27 % y abogó por cumplir la sentencia, el CEO de Apple —Tim Cook— decidió hacer exactamente lo contrario. «Cook eligió muy mal», dice literalmente el auto.
Apple lo recurrió inmediatamente y pidió que se suspendieran todas las medidas, pero el pasado miércoles 4 de junio de 2025, la corte de apelación denegó definitivamente la suspensión.
Epic había ganado.
El impacto de este proceso judicial es enorme. Para Apple puede suponer la pérdida de hasta un tercio de la totalidad de sus beneficios. De los casi 94.000 millones de beneficio que tuvieron en 2024, más de 27.000 provenían de esas comisiones del 30 %.
Warren Buffet, que era el principal accionista de la firma de Cupertino, vendió el 67 % de todas sus acciones a lo largo del año pasado. Desde el pasado miércoles, ya sabemos por qué: aunque por fuera pareciera tan rica y apetitosa como siempre, Warren sabía que tenía una manzana envenenada en su cesta de inversiones.
Pero las implicaciones de la sentencia van más allá de Epic y Apple. Afectan a toda la industria del software en general y al nicho de las aplicaciones móviles en particular.
Por primera vez, parece factible que una tienda se haga ubicua en cualquier plataforma. Que pueda comprar Balatro o PhotoPills en la Boni Store y tenerlas disponibles en mi iPhone o en la tablet Android que tengo en casa de mi madre, sin tener que comprarlas dos veces. Y un 20 % más baratas, porque yo, con un 10 % de comisión, me conformo.
Si yo fuera Gabe Newell, presidente de Valve, consideraría muy seriamente crear una versión de Steam para iOS y Android. Precisamente, porque Steam es un ejemplo de lo que podría haber hecho Apple después de la primera sentencia de 2021.
Como nunca tuvo la posibilidad de bloquear a su competencia, Steam se ha centrado en proporcionar la mejor experiencia de uso tanto para consumidores como para desarrolladores. Por ejemplo, dando grandes facilidades para importar en su biblioteca las unidades que estos últimos puedan vender por su cuenta.
Porque, aunque no moneticen todas las ventas, el efecto red les hace ganar con cada juego que añade un usuario. Esa estrategia los ha llevado a conquistar el 85 % de cuota de mercado en la distribución digital de videojuegos para ordenadores personales. Una posición de dominio absoluto que pocas compañías podrían desafiar.
Una de esas pocas es Apple, que tiene TODO lo necesario para dar la vuelta a la tortilla y convertir su App Store en la tienda de aplicaciones líder en cualquier plataforma, no solo la suya.
Sin embargo, parece redoblar su apuesta por mantener un poder absoluto en su propio ecosistema. Una filosofía sobre la que —para bien o para mal— pivota toda su propuesta de valor. Cambiarla no solo supondría cambiar su modelo económico, sino el ADN de la propia compañía… y la de sus propios usuarios.
Y es que, para bien o para mal, Apple es una dictadura que exige que sacrifiques parte de tu libertad a cambio de seguridad. Que permitas que un tercero determine qué se puede ejecutar o no en tu máquina a cambio de no tener que usar antivirus. Una dictadura de la que sus clientes no parecemos tener especial urgencia por escapar.
Por eso, la victoria de Epic puede suponer una revolución. O no. Depende de nosotros, supongo.
|
|
|
Tu ordenador. Tus normas.
Mis amigos de Slimbook llevan desde 2015 ensamblando sus equipos en España, con el objetivo de crear hardware que saque lo mejor de GNU/Linux, pero manteniendo siempre la compatibilidad con Windows.
Puedes configurar tu ordenador con una cantidad absurda de opciones y la seguridad de que todo va a funcionar, independientemente del sistema operativo que elijas. Porque hasta eso puedes elegir. Por supuesto.
Usan materiales de primera calidad, pero si alguna vez tienes un problema, siempre tendrás a tu lado a su servicio técnico, que te atenderá en castellano con calidad y rapidez, porque es propio no está subcontratado como el de alguna otra marca.
Echa un vistazo a su catálogo. Para celebrar su dΓ©cimo aniversario lanzan UN MONTΓN DE DESCUENTOS, asΓ que, nunca fue mejor momento para comprar hierro local π
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Difunde esta #bonilista
|
|
|
Comparte el tweet clicando sobre Γ©l:
|
|
|
|
17012 suscriptores
han recibido esta Bonilista.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ilustraciones originales de Hugo Tobio,
tarugo y dibujolari profesional de Bilbao.
|
|
|
|
|
Β© 2011 β 2025
Bonillaware SLU,
Todos los derechos reservados.
|
|
|
Paseo de la Castellana 194,
CINK COWORKING β 28046 Madrid (SPAIN)
|
|
|
|
|
|